Sònia

Sònia

dissabte, 10 d’octubre del 2020

EL ARTE DE CONVERSAR CON UN ADOLESCENTE


Cierra la puerta de su habitación con rabia y sin medir la fuerza de su portazo.  Se oye un golpe seco en la mesa de su escritorio y silencio sepulcral. Sin entenderlo muy bien tú te quedas al otro lado de la puerta intentando serenarte,  con la sensación de acabar siempre igual.


Acompañar a un adolescente es una tarea ardua, repleta de retos diarios, de estrategias por aprender. No es fácil entender porque nuestros hijos adolescentes en ocasiones se muestran tan irreverentes,  irascibles y les cuesta tanto escuchar nuestras opiniones. No es fácil aceptar que hayan crecido tan rápidamente y necesiten volar fuera del nido.


Un adolescente es un volcán en erupción que estalla a menudo sin poder entender muy bien el motivo, un cóctel de emociones desbocado que intenta comprender un mundo que va a toda velocidad. Una persona que experimenta una metamorfosis de cambios y va tejiendo su propia identidad. Con sentimientos poco modulados, confusos  y llenos de contradicciones.


Una persona que piensa que en ocasiones el mundo gira en contra de él, con poca capacidad para la autocrítica y para gestionar la frustración.


La adolescencia es la etapa en la que nuestros hijos necesitan de nuestro cariño, comprensión y empatía aunque en ocasiones no parezca así. Que les acompañemos con calma y respeto, que entendamos sus cambios de humor y les ayudemos a poner freno a su impulsividad. 


Nuestros hijos necesitan que expresemos nuestro amor de forma incondicional a diario, que consensuemos normas, que flexibilicemos límites.  Que no les ahoguemos con nuestras expectativas o juicios de valor. Precisan toneladas de miradas que acojan, palabras que entiendan, abrazos que protejan.


Pero no es nada fácil conseguir acompañarlos con tranquilidad cuando se pasan muchas horas encerrados en su habitación enganchados a su móvil o a la consola,  cuando te sientes herido con sus constantes cuestionamientos, cuando deciden esconderse detrás de su silencio.


Uno de los principales motivos de preocupación de las familias con hijos adolescentes es la falta de comunicación. A menudo las conversaciones con ellos quedan relegadas a monosílabos como “sí” o “no”, a la sensación que los jóvenes construyen un muro para que no sepamos nada de su vida.


Nuestros hijos adolescentes muchas veces se muestran reticentes a hablar con nosotros, a compartir qué les inquieta, a expresar todo aquello que les recorre por dentro.


En ocasiones por miedo a sentirse juzgados, a que puedan tener repercusiones negativas según lo que nos expliquen o podamos compartirlo con terceras personas y violemos su intimidad. 


También les asusta que podamos reaccionar de forma desproporcionada ante sus confidencias o que les etiquetemos por los errores que cometen. 


La comunicación debe continuar siendo uno de los pilares más importantes en nuestro acompañamiento durante esta etapa y por esta razón debemos encontrar estrategias que nos permitan crear nuevos canales de comunicación.


Es esencial que nuestros hijos se sientan escuchados, reconocidos y respetados. El problema no reside en lo que decimos sino en la forma en la que lo hacemos.


¿Cómo podemos conseguir una comunicación eficaz con nuestros hijos?


1. Seamos conscientes de nuestras propias emociones y estados de ánimos. Si nosotros no estamos bien, ellos tampoco lo estarán.


2. Hablemos con ganas de entendernos, sin interrogaciones, ironías, tonos acusativos o comparaciones. Con un lenguaje lleno de respeto y grandes dosis de afectividad.  Tengamos siempre muy presentes las características propias de la etapa que están viviendo.


3. Busquemos espacios diarios para poder hablar sin prisas, donde podamos compartir aquello que nos preocupa o nos ilusiona de forma distendida. Respetemos la intimidad que necesitan, sus ritmos vitales, dejémosles que experimenten sin sentirse vigilados. Aceptemos que no siempre querrán hablar cuando nosotros lo propongamos.


3. La escucha atenta y activa debe ser la base de nuestra comunicación. Abramos conversaciones bidireccionales, eliminemos los gritos que distancian, ayudemos a nuestros hijos a reconocer sus emociones y a gestionarlas correctamente. Pidamos disculpas cuando nos equivoquemos.


4. Cuando veamos que la conversación con ellos se vaya complicando y estemos a punto de perder el control, dejemos tiempo para serenarnos evitando así decir improperios. Retomemos la conversación cuando hayamos recuperado la calma hablando de las emociones que hemos sentido y reflexionando acerca de lo ocurrido.


5.  Mostremos interés por todo aquello que les gusta y demos importancia a todo lo que nos cuentan. Mostrarnos cercanos y disponibles nos ayudará a abrir  nuevos canales de comunicación. Utilizar interjecciones como “ya veo” en  o “vaya”  nos permitirá demostrarles que les prestamos atención. 


6. Seamos el mejor de los ejemplos a la hora de gestionar los conflictos, de controlar nuestra ira, pactemos fórmulas asertivas que satisfagan a ambos lados. Controlemos nuestros impulsos escuchando sus quejas con cariño, valorando sus propuestas, mostrándonos empáticos con sus preocupaciones. Convirtámonos  en un modelo de respeto, amor y comprensión.


7. Aceptemos a nuestros hijos tal y como son, apreciando todo lo bueno que tienen fortaleciendo así su autoestima. Un adolescente con una sana autoestima se respeta, valora y toma decisiones de forma autónoma. Valoremos todos los esfuerzos que realizan con palabras que empoderen.

 

8. Dejémosles que tomen sus propias decisiones para que vayan diseñando su propio camino. Asumamos que a menudo se equivocarán, enseñémosles que el error es imprescindible para aprender. Mostrémosles que confiamos en ellos, eliminemos de nuestras conversaciones los reproches o los juicios de valor sobre sus conductas.


9. Compartamos con ellos todo aquello que sentimos, nos gusta o nos preocupa. Expliquémosles nuestros retos o dificultades, compartamos con ellos nuestro día a día, hagámosles partícipes nuestra forma de ver la vida. Ofrezcámosles realizar actividades juntos que fortalezcan nuestra relación.

 

10. Repitámosles a diario que estamos a su lado de forma incondicional, pase lo que pase, hagan lo que hagan sin juicios . Creando vínculos de confianza, estableciendo lazos íntimos y auténticos que creen el ambiente idóneo para expresarse libremente. 


11. Mostrémonos cariñosos y con mucho sentido del humor. Nuestros hijos han crecido mucho pero aún necesitan sentirse protegidos con nuestros abrazos y besos. Utilicemos el whatsapp  para enviarles mensajes que creen complicidad.



En la ESCUELA LEMON podrás encontrar mi curso Comunicación Afectiva en la Adolescencia https://escuelalemon.com/escuela-para-padres-de-laura-monge/ y visionar el directo junto a Laura Monge https://www.instagram.com/tv/CHOXDn2K5NA/?igshid=q9gsp7uxavrm

dissabte, 3 d’octubre del 2020

DOCENTES EN TIEMPO DE PANDEMIA

Las mascarillas nos han robado las sonrisas, la distancia social el juego libre, los grupos estables de convivencia la socialización.

El curso escolar ha empezado teñido de incertidumbre, de tristeza y desolación. La comunidad educativa está intentando asimilar una situación complicada e inédita, la escuela de la nueva normalidad no convence a nadie.

La administración ha dejado en manos de los centros escolares y sus docentes la responsabilidad de un inicio de curso incierto. La mayoría de los colegios han abierto sus puertas sin disponer de los medios necesarios para garantizar la seguridad de nuestros pequeños.

Muchas escuelas de nuestro país no disponen de espacios amplios y bien ventilados, no cuentan con las medidas necesarias de limpieza y desinfección ni han podido reducir el ratio de sus grupos. Esta crisis sanitaria ha destapado muchas “cajas de pandora” que siguen existiendo en el sistema educativo y que evidencian su gran precariedad.

Hemos vuelto a escuelas e institutos con protocolos contradictorios que cambian a la vez que aumentan los contagios, que varían en función de los resultados económicos, que no nos aseguran que todo vaya a salir bien.

Las medidas necesarias y reales que necesitan las escuelas chocan directamente con la conciliación familiar. Las políticas de conciliación siguen siendo inexistentes y de nuevo, la escuela y las familias, asumen injustamente una responsabilidad que está castigando severamente la economía y la carrera profesional de muchas mujeres.

La pandemia llegó para robarnos la magia de la enseñanza, para recordarnos nuevamente la torpeza de nuestros dirigentes al seguir considerando la educación como un gasto y no como una inversión. Para volver a demostrarnos que la infancia sigue siendo la gran olvidada de nuestro gobierno, para continuar engrandando la vulnerabilidad de la institución escolar.

Por suerte nuestros hijos y alumnos nos han vuelto a dar una gran lección y se han acostumbrado sin protestar a llevar mascarillas muchas horas al día, a las filas silenciosas, a los patios sin pelota y a los falsos grupos burbujas que respetan con resignación.

Una vuelta a las aulas donde no ha habido tiempo para hablar de contenidos o metodologías, de objetivos o procesos de aprendizaje. Una escuela que no es escuela, que obliga a sus alumnos a moverse poco, a trabajar de manera individual, a no poder compartir.

Hoy día del maestro hay poco que celebrar, un colectivo normalmente olvidado y poco valorado por la sociedad que se siente totalmente abandonado por la administración.

Al que han dejado desamparado con la supuesta autonomía de centros, a los que los máximos responsables les exigen compromiso y colaboración sin escuchar sus necesidades, su profesionalidad e imaginación sin preocuparles su salud, que den respuesta a la complejidad de los proyectos educativos sin el soporte necesario para afrontar este nuevo contexto.

Al que se les requiere impulsar una acción educativa de calidad y equidad sin dotarles de los medios materiales, humanos y técnicos necesarios, programar en múltiples escenarios sin tener tiempo y formación para hacerlo.

Conscientes del tiempo de incerteza que vivimos, los maestros no queremos huir de nuestra responsabilidad profesional y seguimos defendiendo que la escuela es un servicio esencial, creyendo que la educación es el arma más poderosa que tenemos entre las manos.


Los equipos docentes desean acompañar las emociones de sus alumos con cariño y mimo y conseguir el gran reto educativo de enseñar a vivir en el aquí y el ahora en una situación tan excepcional. 

Un colectivo que está sobrepasado pero sigue demostrando su amor por la profesión entre contagios y rebrotes, asumiendo la tarea de acompañar a niños con calma y empatía cuando por dentro se sienten rotos.

Ojalá esta pandemia nos haga reconceptualizar el papel del profesor en el aula, del alumno, la gestión del currículo y especialmente el de la evaluación. Ojalá aprendamos que la “revolución educativa” va mucho más allá de la incorporación de las pantallas en las aulas.

Ojalá todos los maestros y maestras de este país seamos capaces de acompañar a nuestros alumnos sin olvidar que educar es el mayor acto de amor que existe en el mundo.

dissabte, 26 de setembre del 2020

EL PLACER DE ACOMPAÑAR A ADOLESCENTES

Hace unos días tuve la ocasión de grabar  #ElPodcastDeEducarEnCalma, con Elisa Molina fundadora de Educar en Calma i coach en inteligencia emocional. Ella es maestra especialista en Educación Infantil por CSEU La Salle (UAM), facilitadora de Disciplina positiva para familias, aula y parejas y Certificada en Encouragement Consultant by Lynn Lott.

Un auténtico placer poder charlar de la ETAPA de la ADOLESCENCIA.

                                                         LINK PODCAST


dilluns, 7 de setembre del 2020

¿CÓMO ACOMPAÑAR A NUESTROS HIJOS EN ESTA INCIERTA VUELTA AL COLE?

Empezamos un nuevo curso escolar repleto de incertidumbre y muchas cosas por resolver. La angustia crece en las familias junto al sentimiento que las administraciones llegan a septiembre sin haber hecho los deberes a tiempo para poder asegurar una vuelta segura a las aulas.

 

El miedo al contagio, a que los protocolos que han elaborado las escuelas fallen, las insuficientes medidas de conciliación o las cifras de nuevos rebrotes tiñen este inicio de curso de gran inseguridad e incerteza.

 

Nuestros hijos necesitan volver a las aulas después de estar seis meses sin clases, socializarse con sus compañeros, sentir el cariño de sus profesores y recuperar las ganas de aprender. Pero sobretodo precisan sanar algunas de sus emociones, reír sin mesura  y compartir con sus iguales todo lo vivido en estos largos meses de confinamiento.


Como madre y maestra esta situación me inquieta y preocupa pero, ahora más que nunca, nuestros hijos necesitan que les acompañemos en esta vuelta a las aulas con grandes dosis de seguridad y serenidad. Este acompañamiento consciente les ayudará a hacer frente a un curso incierto lleno de cambios que nadie sabe cómo irá.

 

¿Cómo podemos lograrlo?

 

- Tomemos consciencia de nuestras propias emociones para conectar con nuestro ser. Analicemos cómo nos sentimos, cómo afrontamos este inicio de curso, qué nos preocupa. Si el miedo o la ansiedad se han apoderado de nuestros no seremos capaces de acompañar a nuestros pequeños con calma. Compartamos todo aquello que nos inquieta con aquellos que nos pueden ayudar a resolver nuestras dudas y serenar.

 

- Conozcamos bien los protocolos adoptados por el colegio de nuestros hijos para poderles anticipar todos los cambios con los que se van a encontrar: entradas escalonadas, toma de temperatura antes de entrar a la clase, horarios modificados, … Expliquémosles todo aquello que deban saber sin dramatismos que les generen desconfianza.

 

-  Asegurémonos que nuestros hijos conocen las medidas higiénicas que deberán respetar ; lavado de manos, uso correcto de la mascarilla y material escolar. Recordémosles la importancia que tiene que respeten la distancia de seguridad con sus compañeros y profesores.

 

- Creemos espacios diarios para que nuestros hijos puedan expresar cómo se sienten o qué les preocupa. Enseñémosles a reconocer sus emociones, a que las acojan y puedan hacerles frente. NO dejemos de repetirles que todo va a salir bien.

 

- Ayudémosles a soltar el miedo que les genera la incertidumbre en una vuelta al cole tan diferente. Acompañemos las inseguridades con palabras que les empoderen, con mimos que les reconforten, con miradas que acompañen.

 

- Comprendamos que nuestros hijos quizás muestren más dificultades para adaptarse de nuevo al curso escolar después de estar tanto tiempo en casa junto a nosotros. Validemos cada una de sus emociones, mostrémonos empáticos y comprensivos, démosles el tiempo que necesiten para sentirse bien. Entendamos que quizás los primeros días se muestren más irascibles, demandantes o inseguros.

 

- Expliquémosles que la situación actual nos brinda la oportunidad de aprender a vivir en el “aquí y el ahora”. Enseñémosles a exprimir el presente con valentía y coraje desarrollando una actitud de obertura y aceptación. A ver el cambio como un reto, como una nueva oportunidad para vivir algo diferente, para descubrir y crecer.

 

- Anticipémosles la posibilidad que en algún momento del curso tengan que quedarse en casa cumpliendo una cuarentena por haber estado en contacto con algún alumno o profesor afectado por el covid. Expliquémosles que después de 14 días podrán regresar al centro escolar.

 

- Mostremos confianza y colaboración  con la escuela a la que acuden nuestros pequeños. Compartamos con ellos nuestras dudas o necesidades, abramos nuevos canales de comunicación que nos permitan formar equipo.

dilluns, 31 d’agost del 2020

DOCE ERRORES QUE NINGUNA MAMÁ O PAPÁ DEBERÍA COMETER

Acompañar, cuidar y educar a nuestros hijos es una tarea ardua, llena de obstáculos y contratiempos, pero a la vez emocionante y extraordinaria. Se aprende a ser mamá o papá a la vez que nuestros hijos aprenden a ser hijos. Así que seamos pacientes, ajustemos nuestras expectativas y seamos capaces de disfrutar del mejor oficio del mundo.

 

- ¿Quién te ha enseñado a ser mamá?

- Aprendo el oficio a la vez que tú te haces mayor.

- ¿Y cómo sabes lo que tienes que hacer?

- Me dejo guiar por mi intuición y aceptando que cada error es mi mejor  maestro.

Sin duda se aprende haciendo, recorriendo el camino, admitiendo los baches y disfrutando de cada buen momento. Ser papá o mamá es una carrera de fondo, un camino lleno de lecciones de vida, donde los objetivos se logran a largo plazo con grandes dosis de serenidad y confianza. Un trayecto en el que no existen atajos, fórmulas mágicas o métodos que nos aseguren el éxito.

 

Un oficio maravilloso que te cambia de forma radical la vida desde que empiezas a ejercerlo, que te hace desaprender a diario y  a salir de tu zona de confort. Que te regala a diario primeras veces, cariño a raudales, amor sin condición.

 

Una ruta compartida para siempre que, en ocasiones, te hace sentir frágil y agotada pero que a la vez es capaz de conseguir tu mejor versión. Donde las críticas o opiniones de los demás te hacen sentir vulnerable y las dificultades que aparecen a lo largo de las diferentes etapas te colman de inseguridades, complejos o culpas en búsqueda de una perfección errónea.

 

Un itinerario que te brinda la ocasión de aprender a confiar en la intuición, a aceptar que se aprende mucho más del error que de los aciertos, a entender que tienes derecho a la duda, a expresar como te sientes.

 

Más de 15 años ejerciendo la maternidad me han enseñado la necesidad de encontrar un equilibrio entre mi vida y las de mis hijos, a saber cuidarme para poder acompañar con calma, a gozar de cada pequeño momento aunque no tenga siempre la solución a una duda o dificultad.



Ojalá que a todas las mamás y papás antes de ejercer el oficio nos explicasen algunos de los errores que no deberíamos cometer.

 

1.Creer que EDUCAR consiste en ENSEÑAR o adoctrinar. La educación debería centrarse en DESPERTAR, en contagiar las ganas de aprender, de descubrir, investigar o crear.

 

2. Amar al hijo que QUEREMOS y no al que TENEMOS. En ocasiones nuestras expectativas no se ajustan a la realidad y ahogan a nuestros pequeños, aceptémosles tal y como son. No proyectemos nuestras frustraciones en ellos. 

 

3. Creer que en la educación existen ATAJOS.  El arte de educar no contiene métodos mágicos que nos digan lo que debemos o no hacer. Así que tocará ser pacientes, estar presentes, establecer objetivos a largo tiempo, aprender de la experiencia y del ensayo-error.

 

4. ALLANAR el camino para evitar que sufran o se equivoquen. Evitemos la sobreprotección y  asumamos que la adversidad forma parte de sus vidas. Evitemos  hacerles dependientes, inseguros y sin una buena tolerancia a la frustración. Dejémosles caer, probar, errar y volver a empezar.

 

5. Olvidar lo maravilloso que es ser un NIÑO privándoles del tiempo para realizar la actividad más importante para su desarrollo que es la de JUGAR. No abarrotemos sus agendas y permitámosles el beneplácito del aburrimiento, el mejor aliado de la creatividad.

 

6. Ignorar o minimizar los SENTIMIENTOS de nuestros pequeños. La educación emocional debe ser la columna vertebral de nuestra educación. Enseñemos a ponerle nombre a aquello que les pasa, a expresar las dudas o miedos, a compartir lo que les hace vibrar, a conectar con las emociones sin temor a sentir.

 

7. OÍR sin ESCUCHAR, utilizando un código distinto. El DIÁLOGO debe ser un pilar en la educación con nuestros hijos. Aprendamos a conversar con ganas de entendernos, a darle valor a nuestras palabras, a escuchar de forma empática, a respetar su forma de pensar o hacer.

 

8. Actuar en función de nuestro ESTADO de ÁNIMO. Las normas deben ser siempre las mismas independientemente del día que hayamos tenido. Actuemos siempre de igual forma controlando el humor provocado por el cansancio o el estrés. Evitemos la disparidad entre papá y mamá, trabajemos en equipo.

 

9. Educar SIN LÍMITES y RESPONSABILIDADES. Si nuestros hijos crecen sin normas claras serán niños con dificultades para vivir en sociedad. Enseñémosles que deben o no hacer, hagámosles responsables de sus decisiones, motivémosles a asumir riesgos y a asumir las consecuencias de sus actos.

 

10. COMPARAR constantemente a nuestros hijos con el resto de hermanos o otros niños sólo puede provocar celos, envidias y baja autoestima. Cada niño merece ser educado de forma personalizada porque es único e irrepetible, dando respuesta a sus necesidades, haciéndole sentir único, creyendo en él.

 

11. HABLAR y ACTUAR con poca coherencia. El ejemplo es el lenguaje más persuasivo y por eso debemos ser consecuentes entre lo que hacemos y decimos. Un mal ejemplo llenará nuestra educación de incongruencia y decepción.

 

12. NO PEDIR AYUDA  cuando lo necesitemos. Compartamos nuestras dudas o miedos con las personas que más queremos y confiamos, busquemos momentos para cultivar nuestras aficiones, cuidémonos para poder acompañar con mucha tranquilidad, sentido común y del humor.

 

No existe la madre perfecta, pero hay un millón de maneras de ser una buena madre, Jill Churchill.

divendres, 3 de juliol del 2020

EDUCAR ante la MUERTE

 

-       ¿Qué haces tú cuando le echas tanto de menos?

 

-       Intento recordar qué era lo que más me gustaba de él.

 

-       ¿Y eso te hace estar menos triste?

 

-       Eso me ayuda a saber lo importante que era para mi.

 

-       No puedo creer que ya no esté con nosotros.


 

Sin duda de la peor forma que la pandemia ha castigado a miles de familias en nuestro país ha sido con la muerte. Una cifra espeluznante de fallecidos que ha inundado los hogares españoles de tristeza y desolación.

 

Una crisis sanitaria que ha privado a muchas familias de poder acompañar a sus seres queridos hasta el último aliento, de decir adiós de forma consciente. Duelos silenciosos y a distancia que han hecho muy, muy difícil decir adiós.

 

Pérdidas en un contexto totalmente extraordinario, sin funerales ni velatorios, un duelo sin duelo. Despedidas sin besos, abrazos ni palabras que acompañen, sin seres queridos que sostengan.

 

La muerte es parte ineludible de la vida pero eso consuela muy poco. Nadie está preparado para perder a alguien al que quiere, al que necesita a su lado, al que admira de esta forma tan inhumana. Miles de niños han perdido a sus queridos abuelos sin entender bien como este virus se los arrebataba.

 

Educar ante la muerte pertenece a la vida, es parte imprescindible de ella. Pero que complejo es hacerlo cuando esa persona que se ha ido era parte de ti. Nuestros hijos van a necesitar  que hablemos de la muerte sin rodeos, que les enseñemos a enfrentarse a ella con naturalidad poniéndole nombre a todos los miedos que vayan apareciendo.

 

¿Cómo podemos acompañar a nuestros pequeños ante la pérdida de un ser querido ?

 

1. Expliquemos a nuestros hijos la muerte de su ser querido sin mentiras o rodeos que confundan, asegurándonos que entienden que la pérdida es irreversible. Utilicemos un lenguaje sencillo que ayude a comprender, mostrémonos disponibles a dar respuesta a todos los interrogantes que les vayan surgiendo.

 

2.  Acompañemos con grandes dosis de dulzura y comprensión. Creemos un ambiente seguro entendiendo la ira, los silencios, las somatizaciones o posibles retrocesos. Seamos muy conscientes en la fase del duelo por la que transitan nuestros pequeños.

 

3. Facilitemos espacios donde compartir todos nuestros sentimientos en familia, donde se de licencia a poder exteriorizar todo lo que nos corre por dentro. Lloremos juntos, compartamos nuestras dudas y desolación, legitimemos cada una de las emociones que vayan apareciendo.

 

4. Recordemos a la persona que hemos perdido sin miedo a sentir. Hablemos con naturalidad de lo mucho que le echamos de menos, de todo lo que nos aportaba en nuestra vida.

 

5. Organicemos la ceremonia de despedida que el confinamiento nos robó. Un momento para poder compartir con amigos y familiares toda nuestra pena y dolor, para cerrar el duelo.

 

6. Creemos en casa el “rincón del recuerdo” que nos permita despedirnos de nuestro ser querido con calma. Animemos a nuestros hijos a elaborar un álbum de fotografías o una caja de recuerdos. A escribir una carta de despedida, a dibujar todo lo que sienten en el corazón.

 

7. Aceptemos los ritmos de aceptación de la pérdida, la forma de reaccionar ante ella, la manera elegida para decir adiós.

 

8. Pidamos ayuda a profesionales cuando veamos que el proceso de duelo se alarga, cuando no seamos capaces de aceptar lo ocurrido o el sentimiento de culpa no nos deje avanzar.

 

9. No dejemos de repetirles que el paso del tiempo nos ayudará a sentirnos mejor, a mitigar el dolor tan intenso que ahora sentimos. Utilicemos cuentos que ayuden a entender, compartamos juegos que les hagan sentir que les acompañamos sin condición.

 

10. Aprovechemos esta pérdida para darle más valor si cabe a la vida, para aprender a apreciar lo mucho que tenemos, para ser capaces de disfrutar de la pequeñas cosas.

 

El tiempo nos enseñará a aceptar la pérdida sin enojo, a ponerle una sonrisa al recuerdo. Quizás es un buen momento para ponerle nombre a una estrella del firmamento.

dimecres, 17 de juny del 2020

OCHO LECCIONES DE VIDA

Nadie hubiese imaginado jamás un curso escolar como este. De la noche a la mañana la escuela cerró sus puertas y las aulas se trasladaron a los comedores o habitaciones de nuestros alumnos. Una situación completamente excepcional que hizo que se construyese en pocos días una escuela "on-line" llena de imperfecciones.

Una educación a través de las pantallas que ha echado mucho de menos el poder de los abrazos y el contacto directo. El refuerzo positivo diario, el acompañamiento consciente, las miradas cómplices. Unas clases telemáticas que han hecho más grande la brecha social que sufren algunos de nuestros pequeños.

Un curso académico que acaba para todos con un mal sabor de boca, con una sensación de impotencia y distanciamiento. Con maestros y familias agotadas. Lejos de muchos de los objetivos que nos habíamos propuesto. Convencidos que las clases presenciales son imprescindibles para despertar las ganas de aprender, que la información no es conocimiento, que la figura del maestro no puede ser sustituida por las nuevas tecnologías.

Estos meses nos han servido a todos para darnos cuenta que la educación va mucho más allá de transmitir contenidos y procedimientos que en ocasiones únicamente premian la memoria repetitiva.

Ojalá esta pandemia nos haya hecho reflexionar a profesores y familias sobre la necesidad que nuestro sistema educativo se centre en desarrollar las habilidades y capacidades necesarias para que nuestros pequeños desarrollen la valentía necesaria para sobresalir de ellos mismos, para ser resilientes, para poder enfrentarse al cambio.

Ojalá seamos capaces a partir de ahora de reorientar el sistema educativo para centrarlo más que nunca en la persona, para ofrecer a todos las mismas oportunidades, para conseguir acompañar siempre con afecto y confianza.

En estos días en los que muchos de nuestros alumnos o hijos se gradúan ojalá todos hayan aprendido estas ocho lecciones de vida:

1. VIVE el AHORA para que nunca puedas arrepentirte de que el tiempo se te haya escurrido entre los dedos, sin que te pese el pasado ni te ciegue el futuro. Reinvéntate a diario, involúcrate, impacta con tu trabajo, ves siempre más allá de lo ordinario. Baila con las dificultades, comprométete con lo que sientas, sueña en grande.

2. Nunca olvides que lo importante es lo que ERES y no lo que logras hacer. Se de esos que SUMAN, que ofrecen, que merecen lo que consiguen, que viven con pasión. Da siempre rienda suelta a tu GENIALIDAD. Los resultados nunca serán fruto de la casualidad.


3. QUIÉRETE con avaricia, sonríete a diario ante el espejo, mímate. Perdona tus tropiezos, respétate, aprende a decir no. No seas un fraude contigo mismo, cumple tus promesas, reconoce tus grandezas. Escúchate con atención.

4. Sé VALIENTE y toma DECISIONES. Haz que tus metas sucedan, no sientas miedo al mirar diferente, cree en tu INSTINTO. Vuélvete un experto en aquello que te haga realmente feliz. No vivas demostrando.

5. SUEÑA GRANDE y no permitas que los otros te presten sus sueños. Dibuja tu propio mapa, haz sin dejar dudas, conviértete en un inconformista, sé lo que realmente deseas. Crea oportunidades

6. Trabaja con tus MIEDOS a diario, falla útilmente, ponle nombre a los monstruos que te atormentan. Acepta tu vulnerabilidad, aprende a caminar por la cuerda floja, ponle compás a la incertidumbre.

7. Recuerda siempre que lo importante no es lo que nos pasa sino la ACTITUD con la que nos enfrentamos a ello. Enfoca correctamente, vive en equilibrio, identifica y pausa tus emociones, se HONESTO.

8. Ríe con EXCESO, salta los márgenes, ama tu caos, prueba sin miedo. Sé agradecido, consciente de lo mucho que ya tienes. No te mientas ni postergues.

PELEA a diario por aquello que te HAGA FELIZ.