Sònia

Sònia

dissabte, 28 de setembre del 2019

ESO NO ES EDUCAR

Ha empezado un nuevo curso escolar y con él las carreras, los horarios enloquecidos, las clases y las extraescolares. Vuelta a las aulas donde nuestros hijos y alumnos se enfrentarán a nuevos y apasionantes retos educativos. 

En ocasiones, como padres o maestros, nos obsesionamos con que aprendan el máximo número de contenidos y procedimientos sin interrogarnos sobre si esos aprendizajes les van hacer competentes para vivir en una sociedad cambiante como la nuestra. 

Una educación en ocasiones obsoleta que olvida enseñarles las competencias necesarias para vivir en equilibrio, para saber escuchar y descifrar emociones, para conseguir ser perseverantes, agradecidos y capaces de superar los tropiezos que la vida nos regala a diario.

A menudo seguimos repitiendo torpemente los mismos errores a la hora de EDUCAR:

- Creer que EDUCAR consiste en "llenar" de contenidos. La educación debería centrarse en DESPERTAR, en contagiar las ganas de aprender, de descubrir, investigar o crear.

- Establecer EXPECTATIVAS desproporcionadas hacia ellos que les ahogan y les etiquetan. Sin respetar ritmos de aprendizajes, sin conseguir hacerles protagonistas del proceso, sin escuchar sus necesidades.

- Creer que en la educación existen ATAJOS, fórmulas mágicas. Seamos pacientes, establezcamos objetivos a largo tiempo, aprendamos de la experiencia.

ALLANAR el camino para evitar que se equivoquen. Dejémosles caer, probar, aprender útilmente de cada tropiezo. Evitemos la sobreprotección haciendo del error un gran maestro.

- Olvidar lo maravilloso que es ser un NIÑO privándoles del tiempo para JUGAR. No abarrotemos sus agendas  de actividades, regalémosles tiempo para crecer sin prisas, compartamos tiempo de calidad. 


- Ignorar o minimizar los SENTIMIENTOS. La educación emocional debe ser la columna vertebral de nuestra educación. Enseñemos a ponerle nombre a aquello que les pasa, a expresar las dudas o miedos, a compartir lo que sienten o necesitan.

OÍR sin ESCUCHAR, la comunicación debe ser un pilar en la educación. Aprendamos a conversar con ganas de entendernos, a darle valor a las palabras, a escuchar de forma empática. 

- Actuar en función de nuestro ESTADO de ÁNIMO, hablando y actuando de forma diferente. Seamos coherentes con el decir y el hacer, evitemos la disparidad entre los adultos, trabajemos en equipo. Convirtámonos en el mejor de los EJEMPLOS.

- Educar SIN LÍMITES y RESPONSABILIDADES. Hagámosles responsables de sus decisiones, motivémosles a asumir riesgos y analizar sus consecuencias, enseñémosles a vivir en sociedad.

- COMPARAR constantemente a nuestros hijos o alumnos provocando celos, envidias y baja autoestima. Cada niño merece ser educado de forma individualizada, dando respuesta a sus necesidades, haciéndole sentir único, creyendo en él.

Ojalá este curso escolar seamos capaces de acompañar sin condición, crear las condiciones necesarias para inspirar a  todos nuestros pequeños el deseo de aprender sin olvidar que la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo.

dissabte, 21 de setembre del 2019

EL ARTE DE EQUIVOCARSE

HIJO/A ALUMNO/A:

Ojalá te digan muchas veces que NO.

Ojalá les cueste creer en tu talento.

Ojalá tardes en encontrar tu vocación.

Ojalá tengas que empezar de cero en más de una ocasión.

Ojalá te equivoques a menudo. 

Ojalá sientas que en ocasiones has hecho el ridículo.

Ojalá toques fondo, te sientas roto.

Ojalá la vida te ponga contra las cuerdas y aprendas inteligentemente del achuchón.

Ojalá alguien nos explicase desde bien pequeños que la VIDA va de eso, de fallar, aprender y volverlo a intentar. Que a menudo las dificultades acaban convirtiéndose en grandes maestros, que cada NO que encontramos en el camino puede convertirse en una nueva oportunidad. Que después de la tormenta llega la calma si tienes paciencia y trabajas para ello.

Que poco tiempo dedicamos en ocasiones a hablar con nuestros hijos o alumnos de las caídas, los fracasos, de las salidas de tono. Que poco les enseñamos a perder, a fallar útilmente, a aceptar el error de forma constructiva. A convivir con la derrota, a aceptar que no siempre es fácil conseguir lo que deseamos, a aceptar que hay cosas que no dependen de ti.

Ojalá existiese una asignatura en todas las escuelas y hogares que enseñase el ARTE DE EQUIVOCARSE, el de encajar golpes. Que explique que la vida no es sencilla ni previsible,  que nos ejercite a creer en la voluntad y el empeño, en el trabajo y la constancia, a aceptar la vulnerabilidad. 

Una educación que desarrolle las estrategias necesarias para superar los tropiezos, para saber reconstruirnos cada vez que nos rompemos, para dejar de culparnos cuando no hemos sabido estar a la altura.

Que enseñe a vivir en el aquí y el ahora con honestidad y agradecimiento. Una materia que nos entrene en perseverancia y valentía,  que nos enseñe a pedir ayuda siempre que haga falta, a tomar decisiones sin que nos tiemble el pulso, a asumir responsabilidades. Que nos prepare a crecer sin excusas ni postergas, a poner el foco en lo importante, a asumir retos eligiendo los mejores aliados.

Ojalá pongamos de moda en la educación la práctica del error, el arte de la equivocación, la maestría de saber encajar golpes con.

dimarts, 3 de setembre del 2019

GENTE QUE VALGA LA PENA



Empieza septiembre y con él las prisas, los malabarismos para conciliar, el pasar de 0 a 100. Atrás quedan los días con sabor a sal, las rutas a pie, los juegos entre carcajadas y los helados al atardecer.

Si algo caracteriza este mes es la vuelta al cole de nuestros pequeños y con ella nuestra preocupación por los contenidos y procedimientos que deberían aprender. Dejándonos arrastrar por una sociedad donde prima la competitividad, en ocasiones establecemos sobre ellos niveles de exigencia desproporcionados que únicamente generan estrés y frustración. Aceleramos aprendizajes y competencias para las cuales aún no están preparados y les hacemos cumplir horarios de adultos con mil y una extraescolar.

Ojalá este curso escolar las familias y la escuela fuésemos capaces de educar de la mano, con pausa y sentido común. Priorizando una educación que enseñe competencias para vivir en equilibrio, para saber descifrar las emociones, para conseguir ser perseverantes en la persecución de los sueños.

Estando presente, acompañando sin condición, facilitando experiencias que fomenten aprendizajes motivadores que alimenten las ganas de aprender. Siendo capaces de respetar ritmos, maneras de sentir y ver, convirtiéndonos en el mejor de los ejemplos.

Ojalá consiguiésemos que el principal objetivo de la educación fuese que nuestros hijos se conviertan en GENTE que VALGA la pena. La gente que vale la pena huele a amabilidad, a esperanza, a caminos por descubrir. No necesitan la aprobación de los otros para tener motivos para sonreír, para brillar, para creer.

La gente que merece la pena creen en el poder del sentido del humor, de los abrazos y las palabras. Son nobles, transparentes, conectan con la emoción. Dejan huella en los demás, transmiten serenidad, ayudan sin esperar nada a cambio.

La gente que merece la pena no buscan protagonismo ni necesitan likes. No venden sus vidas en busca de reconocimiento ni simulan ser algo que no sienten. Inspiran, cumplen sus promesas, no necesitan golpes de suerte para ser feliz.

La gente que merece la pena no juzgan ni comprometen. No intentan imponerse, se adaptan, aceptan, confían. Celebran los éxitos ajenos, elogian, empatizan. Agradecen y valoran los cumplidos, se equivocan sin culpar a los demás.

Demuestran, convierten lo ordinario en extraordinario, creen en la magia de las casualidades. Las personas que merecen la pena arreglan sus errores con trabajo y esfuerzo, se muestran inconformistas, toman decisiones y se quieren sin condición.

La gente que merece la pena saben lo que quieren y van a por ello sin titubear. Dicen lo que piensan y hacen lo que dicen. Bailan ante las adversidades, impregnan de optimismo, de intención. De valentía, confianza e ilusión. Dan sin esperar recibir, actúan de corazón. 
Las personas que merece la pena hacen del fracaso el mejor de los aprendizajes, batallan por sus retos, creen en su intuición. Se enorgullecen de sus cicatrices, de sus arañazos, de lo que  aprenden cada vez que la vida se les complica.
Ojalá este curso escolar consigamos grandes y pequeños desarrollar las competencias y aptitudes necesarias para ser GENTE que MEREZCA la pena conocer. ¿Empezamos?

diumenge, 16 de juny del 2019

LO BUENO DE HACERSE MAYOR

El paso de los años te enseña que envejecer es un privilegio, un regalo, una oportunidad prolongada. Un viaje con únicamente billete de ida, una oportunidad que no todo el mundo tiene.

Lo bueno de hacerse mayor es que aprendes a mirar con calma, a dejarle poco espacio al miedo, a dejarte llevar por los impulsos.

Lo bueno de hacerse mayor es aprender a saber cuando estás en un sitio equivocado, a identificar a la gente que no suma, a no escuchar las críticas que no construyen.

Lo bueno de hacerse mayor es que te das la oportunidad de volver a empezar de cero las veces que hagan falta sin reproches, sin pavor a bailar con la incertidumbre, sin tener que justificarte constantemente.

Lo bueno de hacerse mayor es que aprendes a tratarte con dulzura,  a querer sin peros, a adaptarte al ritmo que la vida marca, a no necesitar tenerlo todo bajo control.

Lo bueno de hacerte mayor es que entiendes que no debes complacer a todos, sabes lo que no quieres y veta todo aquello que limita.

Lo bueno de hacerte mayor es que aprendes a encontrar la magia de los inicios, a escoger la forma en la que miras tus cicatrices, a creer en la intuición.

Lo bueno de hacerte mayor es que aprendes a tomar decisiones sin que te tiemble el pulso, a aceptar los errores sin sonrojarte, a dar las gracias con ternura.

Lo bueno de hacerte mayor es que te vuelves mucho más agradecida, aprendes a valorar los pequeños detalles, a saber quien te quiere sin excusas.

Lo bueno de hacerte mayor es que sientes sin filtros, escuchas sin reproches, creas tus por qués. 

Lo bueno de hacerte mayor es que aprendes a fortalecer tus habilidades, a controlar los impulsos, a no desear algo para lo que no estás preparado.

Lo bueno de hacerte mayor es que aprendes a valorar la sencillez,  a desear el ahora, a buscar atajos inteligentes.

Lo bueno de hacerte mayor es que te atreves a desafiar tus dudas, a ser propietario de tus retos, a soltar.

Lo bueno de hacerte mayor es poder ver crecer a tus hijos, sentirte orgullosa de cada uno de sus pasos, a morir de amor cuando te abrazan.

Lo bueno de hacerte mayor es soñar con los pies en el suelo, crear tus propias oportunidades, elegir lo que realmente te roba una sonrisa.

Lo bueno de hacerte mayor es que aprendes que VIVIR es URGENTE

dissabte, 15 de juny del 2019

OCHO LECCIONES REGALADAS A UN NIÑO EL DÍA DE LA GRADUACIÓN

Nos obsesionemos con transmitir a nuestros alumnos o hijos la mayor cantidad de formación posible. Les atiborramos de contenidos y procedimientos que no siempre son útiles, les exigimos sin censura, les robamos las ganas de aprender con itinerarios empobrecidos que en ocasiones únicamente premian la memoria repetitiva.

A menudo acabamos ofreciéndoles una educación academicista, una instrucción que poco les interesa basada casi exclusivamente en las calificaciones. Priorizamos la cantidad ante la calidad obviando estimular la curiosidad y las ganas de aprender.

Ojalá nuestro sistema educativo fuese siempre capaz de desarrollar las habilidades y capacidades de cada uno de nuestros pequeños con mimo y paciencia para lograr que sean personas con la valentía necesaria para sobresalir de ellos mismos, con el coraje de trazar su propio camino aceptando el error como gran compañero de viaje. 

Ojalá fuésemos capaces de reorientar el sistema educativo para centrarlo más en la persona, para ofrecer a todos las mismas oportunidades, para  acompañar siempre con afecto y confianza.

En estos días en los que muchos de nuestros alumnos o hijos se gradúan consigamos enseñarles   estas ocho lecciones de vida:

1. VIVE el AHORA para que nunca puedas arrepentirte de que el tiempo se te haya escurrido entre los dedos, sin que te pese el pasado ni te ciegue el futuro. Reinvéntate a diario, involúcrate, impacta con tu trabajo, ves siempre más allá de lo ordinario. Baila con las dificultades, comprométete con lo que sientas, sueña en grande.

2. Nunca olvides que lo importante es lo que ERES y no lo que logras hacer. Se de esos que SUMAN, que ofrecen, que merecen lo que consiguen, que viven con pasión. Da siempre rienda suelta a tu GENIALIDAD. Los resultados nunca serán fruto de la casualidad.

3. QUIÉRETE con avaricia, sonríete a diario ante el espejo, mímate. Perdona tus tropiezos, respétate, aprende a decir no. No seas un fraude contigo mismo, cumple tus promesas, reconoce tus grandezas. Escúchate con atención.

4. Sé VALIENTE y toma DECISIONES. Haz que tus metas sucedan, no sientas miedo al mirar diferente, cree en tu INSTINTO. Vuélvete un experto en aquello que te haga realmente feliz. No vivas demostrando.

5. SUEÑA GRANDE y no permitas que los otros te presten sus sueños. Dibuja tu propio mapa, haz sin dejar dudas, conviértete en un inconformista, sé lo que realmente deseas. Crea oportunidades

6. Trabaja con tus MIEDOS a diario, falla útilmente, ponle nombre a los monstruos que te atormentan. Acepta tu vulnerabilidad, aprende a caminar por la cuerda floja, ponle compás a la incertidumbre.

7. Recuerda siempre que lo importante no es lo que nos pasa sino la ACTITUD con la que nos enfrentamos a ello. Enfoca correctamente, vive en equilibrio, identifica y pausa tus emociones, se HONESTO.

8. Ríe con EXCESO, salta los márgenes, ama tu caos, prueba sin miedo. Sé agradecido, consciente de lo mucho que ya tienes. No te mientas ni postergues.

PELEA a diario por aquello que te HAGA FELIZ.

diumenge, 2 de juny del 2019

EL PODER EDUCATIVO DEL QUERER

Hemos olvidado el poder de los abrazos, de los besos, de las miradas. El lenguaje de las emociones que hablan desde el corazón, ese que explica todo lo que nos corre por dentro. Ese idioma que mima, que protege, que crea vínculos.  Que regala oportunidades, que motiva, que nos ayuda a querernos. Que construye puentes, que curan heridas, que regalan oportunidades.

Educamos con pocas muestras de cariño, de amor, sin ser conscientes de la facultad que tiene el afecto a la hora de educar. Buscamos metodologías innovadoras que nos acerquen a un mejor rendimiento académico olvidando cuidar la emoción, el apego, las muestras de afecto. Hemos llenado nuestros hogares y aulas de tecnología capaz de conectarnos con cualquier punto del mundo pero que nos aleja estrepitosamente de las personas que tenemos justo al lado. 

Creo que en la educación FALTAN abrazos que arropen, miradas que contagien esperanza, besos que acaricien el alma. Muestras de amor que creen compromisos, que  faciliten la comunicación afectiva, el sentimiento de empatía, la comprensión. Gestos que diseñen caminos, muestras de amor que fortalezcan el desarrollo, que contagien ternura. Palabras que recuerden a diario a nuestros pequeños que estamos a su lado de forma incondicional.

Eduquemos con BESOS que regalen consuelo, que cicatricen heridas, que acaricien las penas con suavidad. Envueltos en risas y carcajadas que ayuden a llevar mejor los malos tragos, que guarden secretos o pidan perdón. Repletos de confidencias, de secretos, de motivos.

EDUQUEMOS con ABRAZOS que se amolden a todos los cuerpos, que acompañen silencios, que inyecten energía. Que rescaten esperanza, ahuyenten al miedo y abriguen sentimientos. Que transmitan calma, que reinicien por dentro. Abrazos que carguen de optimismo, contagien razones, que guarden secretos.

EDUQUEMOS con MIRADAS que provoquen ternura, roben sonrisas y ericen la piel. Que entiendan los tropiezos,  sanen heridas y  animen a asumir nuevos retos. Miradas que pidan disculpas o den las gracias.

EDUQUEMOS con PALABRAS que espanten fantasmas, que acerquen distancias, que nos hagan poderosos. Exentas de reproches, de etiquetas, de por qués. Que estrechen amistades, que perdonen las salidas de tono,  que apaciguan la rabia. Palabras llenas de energía, de soluciones, de refugio.

Ojalá aprendamos a creer en el PODER de las palabras, los abrazos, las miradas y los besos que tanto nos reconfortan.

diumenge, 19 de maig del 2019

DEJA DE GRITARME

Educamos desde la impaciencia, en función de nuestros estados de ánimos, nuestra preocupaciones o niveles de estrés. Buscamos respuestas rápidas a nuestros problemas, tomamos decisiones de forma precipitada. La vorágine del día a día nos come, nos hace tener actitudes inquisidoras, estar a menudo de mal humor.

Tenemos poco tiempo para educar desde la calma, conversar con tranquilidad, para compartir momentos de forma distendida.  Maximizamos situaciones con poca importancia, llenamos nuestras conversaciones de reproches, de malos entendidos, de etiquetas que encasillan. Damos pocas oportunidades para rectificar, para aprender de los errores, para pedir perdón.

Escuchamos poco y mal, actuamos sin coherencia entre nuestras palabras y nuestro ejemplo, acompañamos de forma incorrecta con broncas y amenazas, nos falta interés. Hablamos con ninguna intención de entendernos, de escucharnos empáticamente, de buscar soluciones.

Intentamos hacer un uso interesado de nuestras palabra, buscamos la razón alzando la voz. Nos convertimos en el peor de los ejemplos a la hora de solucionar conflictos hablando sin respeto,  perdiendo los nervios, resolviendo a voces las desavenencias, imponiendo.  Los gritos, las palabras mal sonantes, los mensajes contradictorios nos quitan autoridad, alzan muros, nos llenan de frustración.

Olvidamos que la comunicación con nuestros alumnos y/o hijos debe convertirse en el PILAR de nuestro acompañamiento, de nuestra forma de educarles, de quererles. Una comunicación que condiciona nuestras relaciones, nuestra forma de enseñar a ver el mundo, de cuidar las emociones.

Convirtámonos en el mejor modelo comunicativo llenando nuestras conversaciones de un lenguaje positivo, con palabras que alienten eliminando los juicios de valores, sermones o comparaciones.

Busquemos momentos para conversar sin prisas, para rectificar positivamente, para conseguir una comunicación fluida teniendo en cuenta las inquietudes, preocupaciones o dudas que tienen nuestros pequeños. Abramos canales de comunicación que mimen, que protejan, que calmen.

Llenemos nuestros discursos de palabras que entiendan, que acompañen, que regalen oportunidades. Que alienten a la valentía, a superar los errores, a animen a volverlo a intentar. Vocablos que engrandezcan la autoestima, que hagan que nuestros pequeños se sientan únicos.

Eliminemos de nuestros diálogos las frases autoritarias, las palabras que censuran, los aforismos. Consigamos relaciones basadas en el afecto, el respeto y la confianza mostrándonos accesibles y disponibles para que puedan compartir con nosotros sus necesidades, inquietudes o todo aquello que les recorre por dentro.

Pidamos perdón cuando nos equivoquemos, escuchemos sin interrupciones, busquemos espacios y tiempo para hablar con calma sin distracciones. Para crear confidencias, momentos llenos de magia, para conseguir una resolución positiva de los conflictos. Mostremos interés por todo aquello que les pasa, compartamos con ellos nuestros propios sentimientos y opiniones.

Escuchemos para comprender, para entender lo que no saben explicar, para conocer la emoción. Descifremos los silencios que tanto explican, entendamos las razones de los comportamientos, respetemos que piensen diferente. Consigamos una coherencia entre nuestras palabras y nuestra comunicación no verbal, tomemos conciencia del poder que tienen nuestras palabras